Diego Paszkowski: “Al escribir uno pierde toda inocencia”

Diego Paszkowski, escritor y docente, charló con RNB antes de su conferencia gratuita en el Centro Cultural Borges.

©Diego Paszkowski

Con el título de “¿Cómo leen los escritores?”, nos invitan a escuchar al autor de Tesis sobre un homicidio (novela ganadora del premio La Nación 1998 y adaptada al cine), y de otros tres libros para adultos y seis para niños. La conferencia, de ingreso libre hasta completar capacidad de sala, será el día miércoles 29 de mayo, a las 18 horas, en la Sala Alberto Williams.

Rock and Ball: -¿Para quién está destinada la conferencia? ¿Lectores, gente que escribe, jóvenes, adultos?

Diego Paszkowski: Mi presentación en el Centro Cultural Borges es para todo público, aunque, como pasa siempre, los buenos lectores la disfrutarán más.  

RNB: -¿Con qué libros o autores aconsejarías que un adolescente arranque a leer literatura?

D. Pzk: Empezaría por los cuentos de Cortázar, “Final de Juego” o “Las armas secretas”, y seguiría con los de Abelardo Castillo, como “Cuentos crueles”, “Las otras puertas” o “El cruce del Aqueronte”. Para leer a Borges, algo que resulta fundamental, comenzaría por los libros más sencillos, como “Historia Universal de la Infamia” o “El informe de Brodie”. Tal vez agregaría alguna novela sencilla como “Crónica de una muerte anunciada”, de García Márquez, aunque podría mencionar diez mil libros más.

RNB: -¿Los escritores leen libros de manera diferente a los que no escriben? ¿La finalidad de leer cambia?

D. Pzk: Por supuesto. Al escribir, uno pierde toda inocencia, y más allá de “entrar en la historia” y dejarse conmover por tal o cual frase o escena, es inevitable reparar en qué recursos utilizó el autor para provocar en nosotros ese impacto. Supongo que a los cineastas les pasará lo mismo ante una pantalla, y a los dramaturgos ante una representación.

-Dirigís un taller de escritura, ¿disfrutas más el escribir o enseñar a hacerlo?

D. Pzk: No disfruto nada al escribir, ya que lo que me gusta es enseñar. Si escribo es sólo para mostrarles a los alumnos cómo puedo hacerlo, desde qué lugar trabajo luego con los textos que me traen cada semana. Algo que me gusta decir es que “tengo más habilidad para encontrar los errores ajenos que disposición a mostrar los propios”. Debe ser por eso que coordino muchos talleres literarios y publiqué apenas cuatro novelas para adultos y unos seis libros para niños.

RNB: -¿Tu escritura se relaciona con tus ideales y creencias personales?

D. Pzk: Mi escritura busca dar respuestas a preguntas que suelo hacerme, y que intento resolver a través de la ficción. Por ejemplo, “Tesis sobre un homicidio” es mi reflexión sobre la justicia; en “El otro Gómez” me pregunto por la identidad, en “Alrededor de Lorena” por el amor, y en Rosen –una historia judía- sobre Dios.

RNB: -¿De dónde nacen tus ganas o necesidad de contar historias?

D. Pzk: Hasta mis quince años yo era un joven como cualquiera, poco interesado en las cosas, pero a los dieciséis, cuando comencé a escribir, y a leer de una manera más sistematizada, los programas que antes se me proponían y me resultaban aburridos ahora se volvían interesantes: ir a casa de las primas de mi mamá, por ejemplo, antes era un fastidio, pero ahora podía preguntarles cómo era ser una niña sefaradí pobre en el barrio de once en los años cuarenta, y con eso hacer un cuento. Ir a un hospital, o visitar a mis abuelos en el cementerio de Berazategui, de pronto me daba el trabajo de campo para inventar alguna historia, y así es como la actividad de la escritura me volvió una persona mucho más curiosa e interesada por las cosas, algo que mantengo hasta el día de hoy. Gracias por preguntar.

Centro Cultural Borges

Según se aclara en la página del Centro Cultural Borges, Paszkowski presentará una serie de reglas generales para escribir literatura de ficción, además de comentar la “forma en que grandes escritores leen sus propios textos.” Una oportunidad para aquellos interesados en comenzar a escribir, o para los que necesiten una tarde de escapada al mundo literario.